Posiciones de parto
Esta publicación fue creada en colaboración con la partera Vivian.
Haz click aquí para leer más información sobre la partera Vivian.
La duración del parto varía de una mujer a otra; es muy individual. Rara vez se da en una sola posición. Dependiendo de la fase del parto y de las sensaciones personales, la parturienta cambia de posición con mayor o menor frecuencia. Para familiarizarse con las distintas posiciones, en este artículo encontrará un resumen de las fases del parto y siete posiciones adecuadas, con sus ventajas y desventajas.
Etapas del nacimiento
Etapa de apertura activa
La fase de apertura activa comienza cuando el cuello uterino ya está dilatado 3 cm. En esta fase del parto, las contracciones se vuelven cada vez más largas e intensas. Ocurren aproximadamente cada tres a seis minutos y provocan una mayor dilatación del cuello uterino. Esta fase finaliza cuando el cuello uterino se ha dilatado por completo, hasta unos 10 cm.
Posiciones adecuadas para el parto: Durante esta fase, a muchas mujeres les resulta útil adoptar una posición de pie o caminando. La gravedad y el movimiento aumentan la presión hacia abajo sobre la cabeza del bebé, lo que facilita su desplazamiento a través de los espacios pélvicos. Muchas mujeres también encuentran cómodas las posiciones de flexión hacia adelante y la posición en cuadrupedia, ya que pueden descansar los brazos y la cabeza.
Las contracciones son las contracciones rítmicas de los músculos uterinos controladas por la hormona oxitocina.
Durante una contracción, los músculos del útero se contraen. Esto provoca que los músculos uterinos estriados longitudinalmente se acorten, abriendo así el cuello uterino. Al mismo tiempo, la parte superior del útero (el fondo uterino) se engrosa y fortalece, pudiendo empujar al bebé más profundamente con cada contracción.
Etapa de dilatación o descenso
Cuando el cuello uterino está completamente abierto, el bebé se desliza hacia el canal de parto. A medida que se libera más oxitocina, las contracciones aumentan durante esta etapa del parto. Para adentrarse más en el canal de parto con la menor resistencia, el bebé gira todo su cuerpo.
Las últimas contracciones de la fase de salida se denominan contracciones de pujo. Esta fase puede durar entre 20 y 40 minutos. Sin embargo, este período es muy individual (puede durar más en las madres primerizas y mucho menos en los bebés múltiples). La cabeza del bebé ejerce presión sobre el recto, lo que desencadena el impulso natural de pujar (las contracciones de pujo son muy intensas para la futura madre, por lo que también es útil adoptar una posición de parto que la alivie durante esta fase).
Primero, nace la cabeza del bebé. En este punto, la matrona asegura la protección perineal, es decir, ejerce presión sobre los músculos perineales para regular la velocidad de paso de la cabeza. De esta manera, se reduce la probabilidad de rotura perineal. La expulsión del resto del cuerpo ocurre durante la siguiente contracción, cuando el cuerpo del bebé ha girado de modo que los hombros encajan en el estrecho pélvico ovalado longitudinal.
Posiciones adecuadas para el parto: Las mejores posiciones para el parto durante la fase de salida incluyen la posición en cuadrupedia o en cuclillas profundas. También puede ser cómodo alternar entre posiciones para ayudar al bebé a transitar por el canal de parto.
Posiciones de parto en detalle
Caminando o de pie
Esta posición de parto es adecuada para la fase inicial. Puedes caminar entre contracciones y mover la pelvis en círculos para que el bebé pueda deslizarse más abajo. Durante el parto, es mejor permanecer quieta y agarrarse a algo. Puede ser una barra de pared o a tu pareja. También puedes agarrarte a una cuerda o tela que cuelgue del techo y dejarte llevar un poco. Esto aliviará el peso de tus piernas.
- Ventajas: Gracias a la marcha, la gravedad y la circulación pélvica, el cuello uterino se abre más rápido, lo que permite un avance óptimo del parto. Las contracciones son especialmente efectivas y más regulares. El movimiento permite a la parturienta respirar mejor y distraerse mejor del dolor.
- Desventajas: Aunque caminar favorece positivamente el proceso del parto, a largo plazo puede resultar muy agotador o derivar en problemas circulatorios.
Posición supina
La posición supina es la más famosa entre las posiciones de parto, ya que suele ser la única que se muestra en muchas películas u otros medios. Sin embargo, como verá en las ventajas y desventajas, no es la posición más práctica ni cómoda para dar a luz. En la posición supina, se recuesta ligeramente elevada sobre una cama o una silla especial. Durante la fase de salida, se flexionan las piernas y se sujetan las rodillas con las manos.
- Ventajas: Las ventajas de acostarse boca arriba son que ahorra fuerza (a diferencia de estar de pie o en cuclillas) y permite relajarse bien durante las pausas del parto. Además, esta posición es la más favorable para la matrona y el médico, ya que tienen una buena vista del parto y pueden intervenir rápidamente en caso de complicaciones.
- Desventajas: Las desventajas de la posición supina son mayores que las de la posición anterior. El canal de parto es más estrecho al estar acostada y la pelvis está más inmóvil. Además, no se puede aprovechar la gravedad, por lo que el parto no es tan efectivo como en otras posiciones. Todo esto significa que el parto durará más y podrías sentir más dolor. En esta posición, también es posible que tu bebé presione la vena cava (síndrome de la vena cava inferior). Esto impide el retorno sanguíneo, lo que puede provocar síntomas como mareos o náuseas.
Posición lateral
En la posición lateral, usted se recuesta de manera similar a la posición supina, excepto que se gira hacia un lado.
- Ventajas: Al acostarse de lado, se alivia la vena cava y la pelvis y, al igual que en decúbito supino, se puede relajar mejor durante las pausas del parto. Si el bebé aún no está en la posición correcta, puede animarlo a girarse en esta posición.
- Desventajas: Al igual que en la posición supina, el canal de parto es mucho más estrecho en la posición lateral (aunque ligeramente más ancho que en la supina) y la pelvis está más inmóvil. En esta posición tampoco se puede aprovechar la gravedad y las contracciones son menos efectivas. Esto puede provocar un parto más doloroso y prolongado.
Soporte cuadrupedio
En la posición rodilla-codo, te arrodillas en el suelo o en una cama. Con el torso inclinado hacia adelante, puedes apoyarte en el suelo, una almohada o una pelota Pezzi.
- Ventajas: En esta posición tienes mucha libertad de movimiento y puedes aliviar la espalda y la columna. Al respirar mejor, las contracciones son más fáciles de soportar y de exhalar. El parto se acelera gracias al soporte de la gravedad y a la libertad de movimiento de la pelvis. Al haber menos presión sobre el perineo, se reduce el riesgo de desgarros perineales.
- Desventajas: Esta postura es desconocida y puede resultar muy cansadora a largo plazo.
Sentada
Si desea dar a luz a su bebé sentada, tiene tres opciones: un taburete de parto, una pelota Pezzi o una silla normal. Si usa una silla, puede sentarse con la espalda bien abierta y sujetarse al respaldo. Si se siente más cómoda con una pelota Pezzi, puede sentarse en ella, balanceándose ligeramente y haciendo círculos con la pelvis. El taburete de parto no tiene respaldo y tiene forma de semicírculo. Al sentarse, puede apoyarse en su pareja o sujetarse a una cuerda que cuelga del techo. Solo el taburete de parto es adecuado para la última fase del parto, ya que sentarse sobre una pelota Pezzi o una silla bloquearía la salida.
- Ventajas: En esta posición sentada, tu pareja puede brindarte un apoyo óptimo o masajearte. Al estar sentada erguida, se ejerce más presión sobre el cuello uterino, lo que impulsa el parto. Sentarse te brinda mayor libertad de movimiento y estabilidad al mismo tiempo. Hay menos presión sobre el sacro y respiras mejor. Si te inclinas hacia adelante en esta posición, también alivias la espalda, el suelo pélvico y el perineo.
Allanamiento
En esta posición, te pones en cuclillas sobre los talones o en un taburete de parto. Si la posición te resulta demasiado agotadora, tu pareja puede apoyarte o puedes sujetarte de una cuerda que cuelgue del techo.
- Ventajas: En la posición de sentadilla, las contracciones son mucho más efectivas, ya que se ejerce más presión sobre el cuello uterino y la abertura pélvica está especialmente abierta. En esta posición, puedes empujar de forma activa y decidida, por lo que también es especialmente adecuada para la fase de descarga.
Parto en el agua
El parto en el agua es cada vez más popular. Hoy en día, aproximadamente uno de cada veinte niños nace en una bañera de parto. La futura madre se acuesta en una bañera de parto (también disponible en una bañera normal) con agua tibia (entre 34 y 36 grados Celsius), lo que favorece la relajación, la calma y el alivio del dolor. Además, con el parto en el agua se reduce el riesgo de desgarro perineal, ya que los músculos y tejidos son más suaves y elásticos. El parto en el agua también es más suave para el recién nacido, ya que se desliza del líquido amniótico directamente al agua tibia de la bañera, lo que le permite aclimatarse más lentamente al nuevo entorno. No tiene que preocuparse de que su bebé respire en el agua, ya que el reflejo respiratorio sigue funcionando bajo el agua.
Es importante tener en cuenta que un parto en agua solo es una opción si no existen riesgos para la madre ni para el bebé, ya que no es posible una intervención médica rápida durante un parto en agua. En caso de partos múltiples, una CTG deficiente del bebé (cardiotocografía: medición simultánea de las contracciones uterinas y los ruidos cardíacos del bebé) o una presentación de nalgas del bebé, no es posible un parto en agua. También debe tener en cuenta que no es posible la epidural en un parto en bañera. La anestesia epidural (CAP) es un procedimiento anestésico para aliviar el dolor intenso durante el parto. Para ello, el médico inyecta un fármaco cerca de la médula espinal para suprimir la transmisión de señales nerviosas durante un tiempo determinado.
Si decide tener un parto en el agua, es importante tener en cuenta lo siguiente durante la preparación: Para la seguridad del personal clínico, es fundamental contar con los resultados de las pruebas de VIH y de hepatitis C de la embarazada. Estas pruebas forman parte de los estándares de atención preventiva.
¿Cuál es la mejor posición para dar a luz?
No hay una respuesta universal a esta pregunta. Durante el parto, dependiendo de la fase del mismo y de cómo te sientas, adoptarás intuitivamente las posiciones que te resulten más cómodas. Si no estás segura, tu matrona te ayudará a elegir la posición adecuada que mejor favorezca el nacimiento de tu bebé en la fase correspondiente.
Generalmente se recomienda dar a luz en posición vertical, ya que esto ayuda a la gravedad, se puede respirar mejor, el bebé se desliza por la pelvis con mayor facilidad y se reduce el riesgo de lesiones al nacer.
También puedes estudiar y practicar las diferentes posiciones de parto antes de dar a luz. Esto te da la oportunidad de hablar con tu matrona o pareja sobre las posiciones con las que te sientes cómoda. Esto te dará seguridad y confianza para el nacimiento de tu hijo.
Independientemente de la posición que elijas para dar a luz, ¡mantente siempre centrada y positiva! Piensa en el bebé que pronto tendrás en tus brazos.
Comments (0)